EL HAMSTER RUSO - Alimentacion del hamster
  Contacto
  Introducción
  Origen
  Morfología
  Anatomía
  Caracteristicas Fisicas
  Caracter y Comportamiento
  Adquisición
  Alojamiento
  Alimentacion del hamster
  Higiene
  Reproducción
  El transporte
  Título de la nueva página
  Galería
  De Vacaciones



Cómo se alimenta tu hámster.

Los hámsters son omnívoros. En estado natural comen muchos tipos de alimentos, vegetales (plantas, semillas, tubérculos, fruta), animales (insectos), aunque son principalmente granívoros, es decir, que tienen preferencia por las semillas. Las necesidades alimentarias de las distintas especies de hámsters son similares, con lo cual, a todos se les puede dar el mismo tipo de dieta.

Para que la alimentación sea sana y equilibrada, la variedad es el elemento esencial: conviene no limitarse a un solo tipo de alimento (como pueden ser las semillas), sino ofrecer una amplia gama de sustancias, de modo que nuestro pequeño obtenga todos los elementos nutritivos necesarios. La dieta de un hámster ruso al igual que las demás razas debe incluir el 16-20% de proteínas y el 4-5% de grasas, pero a la hora de la verdad, es muy difícil calcular la composición de los alimentos, salvo en el caso de los alimentos para roedores.

Les gusta comer varias veces a lo largo del día por lo cual necesitan tener siempre comida a su disposición.

Tienen por costumbre acumular grandes reservas de alimentos, aunque ellos no saben que los alimentos frescos se deterioran rápidamente por lo que es importante retirar dicha comida.

Alimentos preparados:

En las tiendas de animales se puede encontrar una amplia variedad de alimentos preparados para hámsters, compuestos por mezclas de semillas (girasol, cacahuetes, trigo, avena, cebada, maíz, etc), completadas en algunos casos con copos de cereales, piensos y otros elementos. Este tipo de alimento no puede ser considerado completo para el bienestar de nuestro pequeño. Las semillas son muy ricas en grasas, pero carecen de proteínas, calcio y muchas vitaminas. Tienden a seleccionar lo que más les gusta, sobre todo las semillas de girasol cuyo contenido de grasas es altísimo. Al disponer de una cantidad abundante de estas mezclas, el hámster no consumirá todos los elementos de forma equilibrada, sino sólo los que más le gusten, y ello repercutirá en su estado de salud. Hay otros tipos de alimentos preparados que se venden como complemento alimentario o como golosina sin embargo es mejor sustituirlos por alimentos de uso humano como el pan integral o cereales sin azúcar para el desayuno.

La comida casera:

Es importante proporcionar un complemento de alimentos frescos a nuestro pequeño, que se lo suministraremos todos los días en pequeñas cantidades. Algunos de los alimentos frescos más adecuados son por ejemplo:

  • Vegetales y fruta:

Deben de ser frescos, deben lavarse muy bien y se deben retirar de la jaula antes de que se deterioren. Proporcionan fibra, vitaminas, sales minerales y agua. Cualquier fruta o verdura cruda o cocida, apta para el consumo humano se le puede dar al hámster. Lo importante es ofrecerle una gran variedad de alimentos pero en pequeñas cantidades. Es muy indicado el diente de león y el trébol ya que a los pequeñines les gusta mucho y contiene calcio. La comida debe darse siempre sin condimentar.

  • Hidratos de carbono:

Otros alimentos que puede comer el hámster son: pasta hervida, pan o tostadas integrales, cereales sin azúcar. Les gustan mucho los copos de avena y las patatas hervidas.

  •   Proteínas:

Pueden obtenerse en el huevo duro, carne magra cocida (mucha gente dice que dando carne al hámster éste se vuelve agresivo; a mí nunca me ha pasado nada de eso), atún al natural, queso fresco, yogur, una croqueta para perros. En este caso también conviene retirar el alimento sobrante. Un alimento que les gusta especialmente son las larvas de insecto, a la venta en tiendas de caza y pesca. También venden en las tiendas, comida para pájaros insectívoros y fructívoros que básicamente contiene bichillos y fruta triturada.

 

  • Vitaminas y minerales:

Si el hámster recibe una buena alimentación completada con fruta y verdura fresca, no necesitará complementos vitamínicos y minerales. Los hámster son coprófagos, lo que quiere decir que se comen sus propios excrementos y lo hacen precisamente para obtener vitaminas, producidas por las bacterias del intestino.

  • Agua:

Es un elemento indispensable especialmente para las hembras lactantes y las crías. El agua debe estar siempre fresca y limpia. La mejor forma de dar agua al hámster es con bebedero de gota.

  • Los premios ocasionales:

De vez en cuando le podremos dar pasas, avellanas, nueces, cacahuetes... Todos estos frutos secos sin sal.

 

Alimentos que deben evitarse:

  • Alimentos que contengan azúcar: dulces, galletas, cremas, pastas, dulces en general, snack con mezcla para hámsters.
  • Alimentos ricos en grasas: fritos, mantequilla, nata, bollería.
  • Vegetales enmohecidos o no aptos para el consumo humano: partes verdes y hojas de la patata y del tomate, por ejemplo. Las yemas de la patata también son tóxicas.
  • Chocolate.
  • Leche.
  • Vegetales recogidos en zonas que pueden haber sido tratadas con insecticidas o en los márgenes de la carretera
  • Plantas de interior: muchas de éstas, son tóxicas o pueden haber sido tratadas con productos tóxicos.
  • Cualquier alimento del cual dudemos.

IMPORTANCIA DE LAS VITAMINAS EN NUESTRO HÁMSTER

    Los hámsters al igual que otros animales, pueden padecer fácilmente síntomas carenciales si la alimentación no está equilibrada. Si exclusivamente  se nutren con alimentos ricos en hidratos de carbono (carbohidratos), en nuestros peques pueden aparecer enfermedades oculares, un pelaje insuficiente (calvas) y caída de pelo, así como trastornos en el crecimiento de los hámsters jóvenes. Además el exceso de una alimentación rica en hidratos de carbono puede producir también neumonías y esterilidad. Los hámsters que sufren carencia proteínica pueden volverse mordedores y las hembras suelen comerse a sus crías. Algunos ejemplos de alimentos que contengan hidratos de carbono pueden ser; pan, el arroz (hervido a ser posible sin sal ni aceite), la pasta (hervida a ser posible sin sal ni aceite), los cereales, las patatas (hervidas a ser posible sin sal ni aceite), el maíz, la salchicha (hervida a ser posible sin sal ni aceite)...   

   Cuando hay carencia de las vitaminas A y E, también aparece la alopecia (caída del pelo) y, con ello, zonas calvas en el pelo de nuestro hámster. La piel se vuelve áspera y con un aspecto escamoso, en vez de suave, que sería como lo tuviesen en condiciones normales. En este caso, los ácaros que parasitan muy frecuentemente los hámsters, se multiplican, de manera que debido a una deficiencia de vitaminas pueden aparecer enfermedades cutáneas graves. La carencia de vitamina A conduce con mayor facilidad a enfermedades infecciosas, sobre todo diarrea. También puede producir problemas en la vista de nuestro  hámster e incluso, llevar a la ceguera. Si hay un déficit de vitamina E, pueden aparecer esterilidad, crecimiento deficiente de los hámsters jóvenes y trastornos circulatorios dañando células, tejidos y órganos.

   La carencia de vitaminas del complejo B pueden producir pérdida de peso, pero también la pérdida del pelaje y trastornos del sistema digestivo.

   La deficiencia de vitamina C puede llevar al resecamiento del pelo (hace que el pelaje no esté brillante), gingivitis (inflamación de las encías), piel áspera, reseca y descamativa; disminución de la tasa de cicatrización de heridas; tendencia a la formación de hematomas; sangrados nasales; debilitamiento del esmalte de los dientes y por tanto facilidad para que se rompan; dolor e inflamación de las articulaciones y disminución de la capacidad para detener infecciones.

   Si a nuestro hámster le faltase calcio en la dieta podría producir la descalcificación de los huesos, pérdida de pelo, diarrea e incluso parálisis. En las tablas de abajo podéis ver alimentos ricos en calcio. Por supuesto, hay más alimentos que lo contienen, no solo esos.

   Si tuviese carencia de fósforo, que suele venir acompañada de la carencia de calcio; entonces aparece el raquitismo que es el reblandecimiento y debilitamiento de los huesos, ocasionado principalmente por falta de vitamina D, calcio y fósforo.

   La deficiencia de sodio puede conducir a pérdida de apetito, alteraciones del sistema hormonal, malos resultados en la cría, crecimiento deficiente, sed y urinación excesivas y enfermedades oculares.


   Cuando hay déficit de potasio (hipopotasemia) sobre todo suele haber pérdida de peso, lesiones del miocardio y exceso de líquidos corporales, apareciendo la ascitis que es el exceso de líquido en el espacio que existe entre el revestimiento membranoso del abdomen y los órganos abdominales.

   Si el pienso que le damos a nuestro hámster no contiene el magnesio necesario, ello puede tener como consecuencia nerviosismo, estrés, excitabilidad e incluso convulsiones. De la misma manera podrían aparecer esclerosis renal, diarrea y pérdida de pelo.

   Cuando hay falta de hierro aparece anemia que es la disminución del número de glóbulos rojos en la sangre por debajo de lo normal, así como trastornos gastrointestinales y enfermedades musculares. También pueden aparecer infecciones y esterilidad.

   Estando el  yodo en cantidades demasiado bajas, tanto en el pienso como en el agua, pueden surgir enfermedades del tiroides que es una glándula cuya función principal es controlar el ritmo de las reacciones químicas dentro de las células del cuerpo y otros trastornos metabólicos, como un crecimiento deficiente.

   A continuación, en las tablas, podréis saber qué tipo de alimentos contienen todas las vitaminas necesarias para que vuestro hámster esté sano. 

                  Tablas:

ALIMENTOS VIGORIZANTES

  Proteínas Grasas Carbohidratos Potasio Fósforo Hierro Magnesio Calcio Vitaminas
Anacardos X X X X X   X   B
Arroz     X   X   X   B
Avellanas X X   X X   X X A,B,C,E
Avena     X X X   X   B,E
Cacahuetes X X     X       C,E
Cebada   X X X X X     B
Maíz     X X X   X   A,B
Nueces X X   X X   X   A,B,C,E
Piñones X X     X X     A,B
Pipas de Girasol X X       X     B,E
Pistachos X X   X X X X   A,B
Sésamo X X       X   X A,B,E
Trigo X   X X X   X   A,B,E

 

ALIMENTOS JUGOSOS

  Proteínas Carbohidratos Potasio Fósforo Hierro Magnesio Calcio Sodio Vitaminas
Berros X                
Brócoli     X X     X   C
Calabacines     X           A,C
Col     X           A,C
Col de Bruselas     X           A,C
Endibias     X           A
Espinacas     X X   X X   A,C,E
Frambuesas     X           A,C
Fresas                 A,C
Diente de León     X X X   X   A,B,C
Hinojo     X       X X A,B,C,E
Kiwi     X           C
Lechuga     X           A
Manzana                 C
Melón     X           A,C
Moras     X           A,C
Nabos     X           A,C
Naranjas     X           C
Patatas     X           C
Pepinos                 A
Pera                 A,B,C
Perejil X X X X X X X   A,B,C
Plátano     X           A,C
Sandía                 A,B,C,E
Soja X   X           B
Tomates     X           A,C
Uvas     X           C
Zanahorias     X           A

 

FRUTOS SECOS

  Carbohidratos Potasio Fósforo Hierro Magnesio Calcio Sodio Flúor Vitaminas
Albaricoques (Orejones) X X X X X X   X A,B,C
Ciruelas pasas   X X X         A,B
Dátiles   X   X X X     A,B,C
Higos X X   X   X     A
Manzana   X X X         B,C
Peras   X X X   X     A,B
Uvas pasas X X X X X X X   A







Dietas para tu hámster:

Antes de nada he de decir que toda comida en exceso es perjudicial para el hámster.

Algunos usuarios del foro, han querido participar escribiendo lo que unos días unas cosas, otros días otras,  le dan a sus pequeños para comer. Esto no quiere decir que todos los días le den todo lo que nombran, (eso sería perjudicial).

DIETA Nº1:

- Semillas: preparado para hámsters, preparado para pájaros exóticos, barritas para hámsters y barritas para periquitos.
- Hidratos de carbono : Pan duro, biscotes integrales, cereales, pipas, galletas sin azúcar, pan bimbo multicereal, pasta cocida...
- Proteínas: salchichitas, huevo duro, alimento insectívoro, pienso para perros o gatos, carne de lata para perros o gatos.
- Lácteos : Yogurth y queso.
- Verduras : Pepino, lechuga, tomate, col, escarola...
- Frutas : manzana, pera, kiwi, piña, naranja, sandia, melón, plátano, melocotón, albaricoque, ciruela...
- Frutos Secos : almendras, avellanas, nueces, pasas, palomitas de maíz, cacahuetes, piñones...

 

DIETA Nº2:

- Comida preparada: pues comida preparada que venden para hámster, barritas de frutas.
- Hidratos de Carbono: pan duro integral, galletas María, pasta cocida.
- Proteínas: pienso para perros.
- Lácteos: queso.
- Verduras: lechuga, tomate, pepino, calabacín.
- Frutas: manzana, pera, melocotón.
- Frutos secos: no les he dado nunca.

 

DIETA Nº3:

- El variado de semillas que todos usamos.
- De fruta y verduras: naranja, manzana, sandía, fresa, lechuga, col, zanahoria y creo que de esto nada más.
- Huevo cocido, macarrones cocidos, salchichas de estas que vienen en paquetes ya cocinadas, la corteza del pan.
- Queso curado, del blandito no, del duro duro.
- Frutos secos como nueces, pasas y cacahuetes.
- Cuando me da el punto les he dado los cereales que tomo yo para desayunar que son los Special K (no sé si se escribe así y también alguna galleta de esas marías, (no entera claro),...
- Alguna vez les he dado yogur y lo han rechupeteado muy bien.
Y creo que esa es la dieta de mis hámsters.


Recetas para hámsters.

Brocheta de verduras: Es una receta muy sencilla. Se trata de poner en un palillo (sin punta) las verduras que queramos darle a nuestro hámster, acompañadas por ejemplo de jamón, queso, salchicha... Esta que vemos aquí, tiene lechuga, pimiento, queso tierno, queso, tomate y col morada.

Hoy habia 1 visitantes (1 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis